La Nave de los Sueños y Biblioteca Nacional presentan:          "Cine y Música de Autor 2012"
APERTURA Y LANZAMIENTO 7ma          TEMPORADA
MARTES 13 y 20 DE MARZO | 19          HS
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
AGÜERO 2502 | AUDITORIO JORGE LUIS BORGES | 1er PISO
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Martes 13 de marzo
Función Pre Estreno:
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
AGÜERO 2502 | AUDITORIO JORGE LUIS BORGES | 1er PISO
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Martes 13 de marzo
Función Pre Estreno:
 Picsa, un documental, de Raúl          Manrupe (2011)
Y
Martes 20 de Marzo 
Función Especial:
Diez cortos cosecha 2011.
Una selección de las obras más importantes del año, premiadas mundialmente. Con curaduría de los especialistas Cynthia Sabat y Paulo Pécora.
Función Especial:
Diez cortos cosecha 2011.
Una selección de las obras más importantes del año, premiadas mundialmente. Con curaduría de los especialistas Cynthia Sabat y Paulo Pécora.
 ¬
MAS DETALLESMartes 13, 19 hs:
Función Pre Estreno:
Picsa, un documental, de Raúl Manrupe (2011)
Pizza. Pisa. Zapi. Pipsa. Pixa. Mezcla y suma de ingredientes.          Apetitosa, caliente, colorida, provocadora y tentadora. Un documental          que une distintas maneras de relacionarse con la comida para          retratarnos. Porciones de vida. Una fiesta para la vista y un despertar          para los otros sentidos. Testimoniando una pasión argentina y cómo los          argentinos se relacionan alrededor de ella. Porque comer pizza requiere          una cara especial, repartirla una actitud especial, cocinarla una          sabiduría única y reunirse a comerla es un rito de celebración. Eso          quiere ser esta película. 
Ni el tango, ni el fútbol, ni la carne. Picsa. Un documental.
Me llamó la atención cómo la pizza se ha hecho un elemento tan común y abarcador para los argentinos, algo que hace unos años no era así. Hoy, y en un país de tantas divisiones, la pizza está presente en todas las clases sociales. De la pizza de cancha a la pizza de country, pasando por la pizza “del bajón”, hay algo importante: el consumo de pizza viene acompañado de buena onda. Es algo que va más allá de alimentarse; una especie de golosina no dulce. Una vez leí que cuando alguien hace dieta y la cumple disciplinadamente, y entonces el médico le permite incorporar alguna comida “prohibida”, la gran mayoría elige la pizza. No está a la altura de la carne, el dulce de leche o el mate, pero creo que es una verdad oculta que se trata de una de las comidas preferidas por nosotros. Y en un país que la comida es algo tabú, muy relacionado con los inmigrantes y también con la mixtura. Raúl Manrupe, para http://leedor.com
Guión y dirección: Raúl Manrupe. Un proyecto de Raúl Manrupe, Daniel Calvo y Federico Haller. Producida por Daniel Rivas y Pelu Romero, para Art Menú. Productora asociada: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cámara: Daniel Calvo. Cámara adicional: Raúl Manrupe. Edición: Iván Vignau. Música: Néstor Tomassini. Arte Porción y Deliverio: Omar Panosseti. Producción: Silvana Velasco y Leticia Dotta. Coordinación del proyecto: Federico Haller. Narración: Fabián Arenillas, Néstor Curto, Raúl Manrupe. Cámara Estadio Juan D. Perón: Martín Manrupe. Coordinación: Koki Heinzen y Gabriel Rojze.
Raúl Manrupe es autor de Un Diccionario de Films Argentinos, junto a Alejandra Portela y de Breve Historia del dibujo animado en la Argentina. Colaboró en el libro Cine Latinoamericano/Los realizadores, Generaciones 60/90 y en la enciclopedia Cartoons, 110 años de cine de animación. Escribió en las publicaciones: Film, La Cosa, Leer Cine, Haciendo Cine, El amante/cine, La Mirada Cautiva, El Menú, RSVP y http://leedor.com
Egresó de la Universidad del Salvador en Ciencias de la Educación y la Comunicación Social. Luego de más de veinte años como creativo en agencias de publicidad y más de quince como investigador cinematográfico, se vuelca la realización documental, dirigiendo cine publicitario y explorando la relación entre música e imagen. Sus primeras obras audiovisuales son Cruel en el Cartel, Danzarín y De corte antiguo, exhibidos en festivales de todo el mundo. Dirigió en el Teatro Colón la puesta del espectáculo Luz y Sombra/Una historia del Jazz contemporáneo. Picsa un documental es su primer largometraje.
http://www.thedigitalideas.com/picsa
Ni el tango, ni el fútbol, ni la carne. Picsa. Un documental.
Me llamó la atención cómo la pizza se ha hecho un elemento tan común y abarcador para los argentinos, algo que hace unos años no era así. Hoy, y en un país de tantas divisiones, la pizza está presente en todas las clases sociales. De la pizza de cancha a la pizza de country, pasando por la pizza “del bajón”, hay algo importante: el consumo de pizza viene acompañado de buena onda. Es algo que va más allá de alimentarse; una especie de golosina no dulce. Una vez leí que cuando alguien hace dieta y la cumple disciplinadamente, y entonces el médico le permite incorporar alguna comida “prohibida”, la gran mayoría elige la pizza. No está a la altura de la carne, el dulce de leche o el mate, pero creo que es una verdad oculta que se trata de una de las comidas preferidas por nosotros. Y en un país que la comida es algo tabú, muy relacionado con los inmigrantes y también con la mixtura. Raúl Manrupe, para http://leedor.com
Guión y dirección: Raúl Manrupe. Un proyecto de Raúl Manrupe, Daniel Calvo y Federico Haller. Producida por Daniel Rivas y Pelu Romero, para Art Menú. Productora asociada: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cámara: Daniel Calvo. Cámara adicional: Raúl Manrupe. Edición: Iván Vignau. Música: Néstor Tomassini. Arte Porción y Deliverio: Omar Panosseti. Producción: Silvana Velasco y Leticia Dotta. Coordinación del proyecto: Federico Haller. Narración: Fabián Arenillas, Néstor Curto, Raúl Manrupe. Cámara Estadio Juan D. Perón: Martín Manrupe. Coordinación: Koki Heinzen y Gabriel Rojze.
Raúl Manrupe es autor de Un Diccionario de Films Argentinos, junto a Alejandra Portela y de Breve Historia del dibujo animado en la Argentina. Colaboró en el libro Cine Latinoamericano/Los realizadores, Generaciones 60/90 y en la enciclopedia Cartoons, 110 años de cine de animación. Escribió en las publicaciones: Film, La Cosa, Leer Cine, Haciendo Cine, El amante/cine, La Mirada Cautiva, El Menú, RSVP y http://leedor.com
Egresó de la Universidad del Salvador en Ciencias de la Educación y la Comunicación Social. Luego de más de veinte años como creativo en agencias de publicidad y más de quince como investigador cinematográfico, se vuelca la realización documental, dirigiendo cine publicitario y explorando la relación entre música e imagen. Sus primeras obras audiovisuales son Cruel en el Cartel, Danzarín y De corte antiguo, exhibidos en festivales de todo el mundo. Dirigió en el Teatro Colón la puesta del espectáculo Luz y Sombra/Una historia del Jazz contemporáneo. Picsa un documental es su primer largometraje.
http://www.thedigitalideas.com/picsa
+
Martes 20 de Marzo
Función Especial:
Diez cortos cosecha          2011. 
Una selección de las obras más importantes del año,          premiadas mundialmente. Con curaduría de los especialistas Cynthia Sabat          y Paulo Pécora.
 El cortometraje argentino ha tenido una gran cosecha durante          2011. Todos los géneros, las estéticas, los modos de producción han          estado presentes en una variada y heterodoxa producción. Desde pequeños          films de gran producción, hasta modestos cortometrajes donde una idea          potente y original echan por tierra la necesidad de un gran presupuesto.  
Como amamos al cortometraje y pensamos que es un formato único,          decidimos realizar una selección de diez de los mejores cortos          argentinos de 2011, por su calidad, su propuesta y su realización. El          corto es un formato que desafía al cineasta y, a la vez, le ofrece total          libertad para expresarse en menos de 30 minutos. En diciembre de 2010          tuvimos el placer de presentar la selección “10 años 10 cortos” en el          marco de este ciclo. Esta vez nos encontramos para celebrar junto a los          amantes del corto una nueva proyección, y a la vez renovar este espacio          de difusión para los nuevos realizadores. Podrán verse, entre otros          Lo que haría, de Natural Arpajou (ganador de La noche del          cortometraje 2011 y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)          y Luminaris de Juan Pablo Zaramella (preseleccionado al Oscar y          ganador del Premio del Público y Premio Fipresci en Annecy          2011).Programación:
Luminaris, de Juan Pablo Zaramella
Lo que haría, de Natural Arpajou
Deus Irae, de Pedro Cristiani
La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha, de Alex Piperno
Cubo mágico, de Juan Baranchuk
Untitled 5, de Belén Blanco
Ni una sola palabra de amor, de El Niño Rodríguez
Zombirama, de Ariel López y Mariano Benayón
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
ANFITRION Y MAESTRO DE CEREMONIASMr. Miguelius
STAFFDirección: Gabriel Patrono. Programación: José Ludovico. Producción: Guillermina Polimante, Daniela Pereyra, Noelia Soledad Gómez, Daniela Caballero, Giuliana Trucco. Prensa: Leandro Frias. Maestro de ceremonias: Mr. Miguelius.
ONLINEwww.naveonline.com.ar
www.bn.gov.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario