4 abr 2012

lo que vivimos - El hombre que baila


La Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños presentaron:


en Vivir intensamente

(creadores y visionarios de este sitio del mundo)

Séptima Temporada - Cine y Música de Autor
Marzo– Mayo. Martes 19 hs.



El hombre que baila, de Pablo Pintor y Sergio Aisenstein




Reseña de nuestra función
Tango y baile. Destreza en el escenario y encantamiento musical y visual. Héctor Mayoral dibuja figuras en el espacio en una danza que requiere del otro, del acompañamiento. A lo largo de “En hombre que baila” la película dirigida por Sergio Aisenstein y Pablo Pintor, el título se complementa con una búsqueda: el rescate de los amigos milongueros, los recuerdos de la infancia, la búsqueda de una Buenos Aires tanguera. La banda de sonido acompaña por los caminos de la nostalgia en ese rescate, “rescatar a un amigo es resucitar”, dirá Héctor. Los pasos del dos por cuatro unen y reúnen historias de tango nostálgicas, cómplices, plagadas de guiños y gestos típicos de los tangueros de ley. Un hombre que baila, que transita las primeras escenas solo para ser más que el título.

Sube al escenario, antes de la proyección y se espera el desplazamiento de sus pies. Héctor Mayoral saluda con presencia y firmeza. Y los pasos de baile le ceden lugar a las palabras, donde también despliega simpatía y elocuencia. “No me gusta la exhibición, soy más bien de esconder. El tango no se aprende, si uno lo siente, lo tiene que bailar. Porque el tango está en el corazón, no está en los pies. Es muy difícil enseñar una historia, una vida, una vocación, es muy difícil transmitirlo. Hablamos del tango, del género puro, no de la exhibición para que la gente grite.”





La película por sus realizadores. A Sergio Aisenstein se lo conoce de proyectos como Nave Jungla y a Pablo Pintor, de Cine ambulante, proyecto en el que llevaba el cine a cuestas para llegar a distintos públicos. Se conocieron haciendo el programa de tango “La Menezunda”, espacio del que surgió “un nuevo movimiento cultural –explica Pablo-, de ahí surgió la Tercer Ola del tango. Y para coronarla pensamos hacer una película.” La película se mete en el mundo del tango de la mano de Héctor, y recorre un camino distinto, el recuerdo y las historias van apareciendo en flashback evocados por los temas musicales, los cantantes y la presencia de un personaje que hará que Héctor viaje en el tiempo. Pablo lo explica de esta manera: “Cuando nos encontramos ambos coincidimos en una forma de ver el tango, y tiene que ver con otro género, la ciencia ficción, lo fantástico, con el expresionismo, el surrealismo. Fue un comienzo de experimentación plástico, en imágenes y con música.” Sergio Aisenstein agrega: “Polansky decía que una película se hacía con los restos que quedaban de un naufragio. Empezó como un ejercicio de ir uniendo diferentes disciplinas e intereses personales e ir metiéndolas adentro de esta película. Nosotros queríamos decir un montón de cosas. Se filmó en un viaje de locura, porque teníamos tantas cosas que poner, tanta investigación que habíamos hecho que no lográbamos darle fin. No terminamos la película, ella nos terminó a nosotros. Fue como una especie de sueño, nosotros dirigimos, pero en realidad nos dejamos llevar y después locamente lo tratamos de ordenar a eso.”




El personaje en primera persona habla sobre la obra que lo tiene como protagonista, y cuenta que es “una producción hecha con amor más que con plata. Los bancos pueden tener plata, pero talento no, el talento no se compra. Lo talentoso del proyecto es que se armó con un guión mental, no estaba escrito. Se grababa por secuencias, y con todas las secuencias, como un rompecabezas, unieron todo e hicieron un guión que se llama ‘El hombre que baila’.”
La película pasó por diversos festivales, como el de Varsovia, y ahora se va a exhibir en China. Y esperan que tenga larga vida, porque como cuenta Sergio: “la película tiene un don. El cine es el arte que más envejece porque desde la actuación, la tecnología y estéticamente se va transformando. Pero esta película está anclada en algo que va mas allá de eso, es una película que no envejece.” Como el tango, que resucita y se reafirma en cada milonga, en cada paso, y en el arte de personajes como Mayoral.
Daniela Pereyra






"El hombre que baila"
¿Cómo filmar la vida de un bailarín, el más grande bailarín de tango? el retrato de Héctor Mayoral no puede ser en línea recta sino con cortes, quebradas y firuletes. Así, Mayoral va hacia el pasado (el propio, el de sus amigos, el del pueblo argentino), y viaja por una Buenos Aires oblicua (y no obviamente tanguera) llevado por Gardel. Así, canciones de Manal cortan con el tango y a la vez lo continúan. El bailarín se revela como un gran contador de anécdotas y como alguien que, desde el corazón de la esencia tanguera, puede verla desde afuera y analizarla e interpretarla. Así se llega al humor, a infinitos blancos, a varios números musicales. Y así se crea un mundo excesivo, impactante, aluvional. Y así se llega a un final emocionante y magistral. Vemos a Mayoral bailando en el pasado mientras el Mayoral del presente lo comenta, logrando un altísimo momento cinematográfico. Ver (y escuchar) para creer.



Nunca se realizó una biografía tan felizmente extraña como lo es El hombre que baila, Biopic musical y onírica –con toque de surrealismo- sobre el mejor bailarín de tango del mundo Héctor Mayoral, que reconstruye su pasado en un viaje en auto conducido literalmente por Carlos Gardel.
Recupera el pasado de Buenos Aires ligado a las raíces del tango en un viaje por los emblemáticos barrios porteños como Mataderos, La Boca, Chacarita, etc. El bailarín en cuestión reunirá a su equipo de viejos compinches conducido por “Carlitos” Gardel, que culminará su trayectoria al reencontrarse consigo mismo y la esencia de una Buenos Aires tanguera.
Los directores realizan un documental ficcionalizado donde las fronteras entre un registro y otro son absolutamente fugaces. La intención de la ficcionalización onírica vislumbra el estado fantasmagórico de una Buenos Aires tanguera fusionada con los lejanos recuerdos de Mayoral. (Escribiendo cine)
Ficha técnica y artística:
Guión: Sergio Aisenstein. Dirección: Pablo Pintor y Sergio Aisenstein. Fotografía: Nicolás Thedossiu. Montaje: Sergio Aisenstein, Pablo Pintor. Producción: Daniel Lino Pérez. Elenco. Héctor Mayoral, Elsa María, Benicio Pérez, Héctor Sepulvera, Néstor Lombardo.


Pablo Pintor fue becado en dos ocasiones por la Fundación Antorchas, realizó dos largometrajes documentales en Alemania. Integró el grupo El Cineambulante, con el cual recorrió el país y realizó el film NOA, un viaje en subdesarrollo.

Sergio Aisenstein comenzó su carrera como guionista del programa de radio El tren fantasma, dos veces ganador del Premio Martín Fierro. Trabajó como director y
productor de televisión en TN, Canal (á) y Sólo Tango, donde creó el programa La menesunda.


GRACIAS POR VENIR!!!!





Fotografías:Jose Ludovico






SOBRE NUESTRO CICLO VIVIR INTENSAMENTE (creadores y visionarios de este sitio del mundo)

Con enorme orgullo y entusiasmo anunciamos el inicio de esta 7ma temporada del clásico encuentro de los martes en la Biblioteca Nacional. Retomamos este saludable proyecto de difusión nacido en 2006 con el fin de alentar el surgimiento y desarrollo de voces diversas en el panorama del cine argentino, proponer la revisión atenta de obras y autores del cine independiente y ofrecer una mirada amplia de la realidad audiovisual en distintos rincones del país de la mano de sus protagonistas.

Esta nueva temporada se inicia con la invitación a recorrer el rico panorama del nuevo documental de autor. Son obras que recorren los sueños, proceso creativo y pasiones de creadores y emprendedores surgidos del cine, la música y la literatura en nuestro país. Nos encontraremos en un recorrido por un mosaico de retratos urgentes del modo de concebir el mundo, de artistas apasionados como Tata Cedrón, Haroldo Conti, Claudio Caldini, Liniers, y Alejandra Pizarnik, entre otros grandes nombres. Las películas serán presentadas por sus realizadores y equipo técnico, quienes estarán presentes en las funciones.


PRÓXIMAMENTE:
Martes 10 de abril | Liniers, el trazo simple de las cosas, de Franca González Serra (2010)
Martes 17 de abril | El retrato postergado, de Andrés Cuervo (2010)
Martes 24 de abril | Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik, de Virna Molina y Ernesto Ardito (2011)
Martes 8 de mayo | Memoria de un escrito perdido, de Cristina Raschia (2010)
Martes 15 de mayo | Alfredo Li Gotti, una pasión cinéfila, de Roberto Ángel Gómez (2010)
Martes 22 de mayo | Hachazos, de Andrés Di Tella (2011)
Martes 29 de mayo | Función sorpresa cierre del ciclo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La Nave de los Sueños - Gestión y producción cultural.

Staff:
Dirección: Gabriel Patrono. Programación: Gabriel Patrono y José Ludovico. Producción y contenidos: Guillermina Polimante, Daniela Pereyra, Noelia Soledad Gómez, Daniela Caballero, Giuliana Trucco. Prensa: Leandro Frias.

Maestro de ceremonias: Mr. Miguelius.


Contacto: LA NAVE DE LOS SUEÑOS 
nave@naveonline.com.ar / www.naveonline.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario